ARCHIVO
En el archivo se guarda una vasta colección de cartas intercambiadas por A. Xalambrí con importantes cervantistas del mundo; en particular, destaca la correspondencia mantenida durante tres décadas con D. Juan Sedó Peris-Mencheta, reconocido coleccionista español, que deja al descubierto la pasión cervantina de ambos y refleja –al mismo tiempo- los acontecimientos ocurridos en esos años cruciales a los dos lados del Atlántico. Otros cervantistas con los que Xalambrí mantuvo contacto son los españoles D. Juan Suñé Benages, D. Aurelio Baig Baños, D. Ezequiel Ortin y D. Luis Maffiotte; también merece señalase la correspondencia con el coleccionista norteamericano Carl Tilden Keller, vicepresidente del Harvard Yenching Institute, el historiador argentino Carlos Alberto Pueyrredón quien fuera presidente de la Academia de la Historia, y los poetas uruguayos Juan Zorrilla de San Martín y Juana de Ibarbourou.
El archivo custodia, asimismo, un conjunto de postales, recortes de prensa, fotos, cromos, abanicos, platos, monedas, exlibris, entre otras tantas curiosidades reunidas por A. Xalambrí. Destacan en este conjunto algunas obras de arte encargadas por el creador de la colección a artistas contemporáneos; en particular, sobresalen las dos esculturas realizadas por el español Pablo Serrano que idealizó el Quijote en el bronce y una miniatura del mismo autor en marfil.
Con la ayuda del programa ADAI de la Cooperación Iberoamericana, desde el año 2016 se han venido concretando diferentes etapas de trabajo en el archivo de Arturo E. Xalambrí con el propósito de poner en valor la rica documentación conservada sin modificación desde su muerte.
En la primera etapa se dio prioridad a los documentos más requeridos para los estudiosos cervantistas: correspondencia, cartas, tarjetas, fotografías, artículos de prensa y publicaciones, principalmente.
​​
Los documentos ya intervenidos se encuentran disponibles en 22 cajas rotuladas, que contienen a su vez 100 carpetas.
El desglose arroja estos datos:
​
-
93 Carpetas en 18 cajas estándar -
-
4 Carpetas especiales en 1 caja especial de mayores dimensiones
-
3 Carpetas de fotografías en 1 caja de fotografías
-
Bolsas de polipropileno con postales en 2 cajas de postales
Se elaboró un Cuadro de Clasificación, herramienta que permite visualizar y organizar los distintos tipos documentales del archivo.
En el informe final se detallan todas las etapas y tareas realizadas en el marco del Proyecto Nº 2015/104 Colección Cervantina "Arturo E. Xalambrí": organización, conservación y difusión de los documentos de su archivo, 1a. etapa.
En el año 2019, Iberarchivos financia una segunda etapa de trabajo en este archivo. Así, ha sido posible continuar las tareas de preservación preventiva y organización de los documentos: limpieza de los documentos, acondicionamiento en carpetas y cajas libre de ácido, y retiro de los elementos que puedan provocar el deterioro de los materiales. Para cumplir el objetivo de esta segunda etapa, con la adquisición de una computadora y un escáner de última generación tamaño A3 se digitalizó la primera serie de documentos seleccionados por la Prof. Elena Ruibal, especialista en Cervantes y principal investigadora del CEDEI en el área Letras.
Los documentos digitalizados están a disposición del público para su consulta y descarga a través de una plataforma informática (AtoM) que utiliza normas estándar internacionales de descripción archivística para el fondo documental.
​
En el informe final del Proyecto N° 2018/092 Colección Cervantina "Arturo E. Xalambrí": organización, conservación y difusión de los documentos de su archivo. 2a. etapa, se puede encontrar el detalle de las actividades realizadas y los resultados del proyecto.
​